Radio Sendas G 28

martes, 2 de julio de 2013

EXPO SCOUT 2013






Hola hermanos y amigos, les traigo las Bases de la Expo Scout 2013; para que así, tengamos una hermosa actividad juntos y disfrutemos de una mañana de hermandad total.


  • La inscripción al evento es de $0.00, esto es una actividad de integración y por lo tanto la forma de colaborar con esto de nuestra parte es invitando a todos los interesados a un valor cero.
  • La Expo Scout se dará lugar en el Parque Sagrada Familia ubicado en la Cdla. Nueva Kennedy Coop. Sagrada Familia en las calles Gonzalo Zaldumbide, 3° CJ 11BNO, Juan J. Medina y 2° PA 11BNO, el día 15 de Diciembre del 2013. Esto es una cuadra al frente del Hogar San José, sobre la Av. Carlos Plaza Dañin.
 


  • El evento inicia a las 9:00 para los visitantes, para los Equipos expositores la hora de reunión es a las 8:30, la inauguración del Evento será a las 10:00, el cierre de las actividades será después de la presentación del Grupo Guayaquileño Rey Camarón; la cual iniciara a las 13:30.
  • Todo Equipo Expositor debe montar su Stand con sus propios materiales y alegorías.
  • Habrá la apertura para los Equipos Expositores de pernoctar en el Parque Sagrada Familia, contaremos con resguardo Policial, y así de esta manera poder montar los Stand en el transcurso de la noche.

  • Durante el evento se mantendrá el respeto y hermandad scout entre Asociaciones, Grupos y Entidades no Escultistas.

  • El Equipo Expositor en caso de ser de un Grupo Scout estará formado por un grupo de no más 5 jóvenes de Manada, Tropa, Clan o Dirigentes; con un adulto responsable que será el encargado del Equipo Expositor y del Stand.

  • El Equipo Expositor en caso de ser de una Institución o Empresa estará formado por un grupo con no más de 5 personas; con un responsable que será el encargado del Equipo Expositor y del Stand.

  • Las ventas de recuerdos y demás artículos no comestibles se podrá realizar en el mismo Stand.

  • Todos los que tengan alimentos a la venta solo y únicamente los realizaran en el espacio destinado al Bar sin excepción, así colaboraremos con el aseo, orden y limpieza.

  • Los Temas son únicos, es decir; no abran Stands con temas iguales, por eso es importante separar los stands con tiempo.

  • Por Grupo se destinara un solo stand, si desean contar con dos espacios (que significan dos temas diferentes) deben hacer la solicitud por escrito al menos con un mes (No aplica a empresas alimenticias).

  • Al final del Evento o al retirarse en el caso de Grupos o Delegaciones Scouts, se aceptara una donación voluntaria “no obligatoria” del 10% sobre las ventas realizadas. Las cuales este año tienen como propósito embellecer el parque que nos acoge.

  • Al final del Evento o al retirarse en el caso de Ong, Fundaciones, etc. (no comerciales), se aceptara una donación voluntaria “no obligatoria” del 10% sobre las ventas realizadas. Las cuales este año tienen como propósito embellecer el parque que nos acoge.

  • Al final del Evento o al retirarse en el caso de Organizaciones o Empresas (Comerciales), se solicitara una donación del 10% sobre las ventas realizadas. Las cuales este año tienen como propósito embellecer el parque que nos acoge.

  • Durante el Evento abra una ánfora donde se recogerá las donaciones voluntarias PRO MEJORAS DEL PARQUE, todo el proceso de la mejora será documentado por la web social Facebook y www.radiosendasg28.blogspot.com, de esta manera podrán ser  partes del cambio del Parque, Nuestro Hogar.




Esperamos contar con la presencia de todos ustedes en este Evento, estamos muy agradecidos por su atención:









jueves, 27 de junio de 2013

Pistas



A modo introductorio, podemos decir que el rastreo es el arte de seguir las huellas o señales que una persona, animal o cosa en movimiento, va dejando en su camino. Éste es sumamente importante en la vida al aire libre y en nuestra vida diaria, pues no sólo se trata de seguir huellas, sino también de tener capacidad de observación. El valor educativo del rastreo de pistas radica en que, para realizarlo, se debe desarrollar laobservación, la concentración, la vista, la deducción y el conocimiento técnico, pues sin una buena técnica, es muy difícil ser buen rastreador.

Así, podemos reconocer dos tipos de pista. Entre ellas encontramos, pistas naturales y pistas artificiales.Pista natural: Son señales que deja a su paso todo elemento, cosa o ser, que anduvo por allí, y sin intención de hacerlo. Estas señales permiten que nosotros podamos seguir su ruta o camino y se producen cuando el entorno natural sufre un cambio por el hecho de que algo pasó por allí. Por ejemplo las huellas que deja un auto en una calle de tierra, una rama rota por un animal, excrementos, etc. Pistas artificiales: Son dejadas con la intención de que se puedan seguir. Las rutas o autopistas con sus señales, carteles y líneas son la expresión más moderna de una pista artificial.

Señales de pista
 
Estas son señales preestablecidas, que se colocan para que otros puedan seguir un camino o actúen de tal o cual manera. Son una serie de señales que indican acciones, rutas a seguir, lugares, o tareas. También pueden usarse para comunicarse sin tener que esperar o regresar para avisar de un peligro, desvío, etc. Se realizan por lo general con elementos naturales que se encuentran en el lugar y para realizarlas se deben seguir ciertas reglas, a saber:

Armando una Pista con Señales

 
Poner en el lugar convenido la señal de "Inicio de Pista".
Las señales deben ponerse siempre a la derecha del camino, evitando que sean demasiado visibles.
Si se va a hacer un recorrido largo, donde no habrá pistas, o se atravesará un poblado, dejar especificado –puedes dejar un mensaje oculto— que indique la dirección de la siguiente pista.
Colocar la pista teniendo en cuenta que el que viene detrás, no conoce el camino ni donde estará la siguiente pista.
Si el camino es complicado, o hay varias curvas, colocar las pistas bastante seguido.
Poner en el camino tantas señales como quieran, pero nunca sin un motivo claro.
No dejes señales en objetos móviles, que puedan caerse o que no sean fácilmente visibles.
Controla que las pistas no se confundan con lo que las rodea.
No poner ninguna señal a mayor altura de un metro del suelo, salvo casos especiales.
Posteriormente de haber colocado una pista, revisar si todo está en orden y en posición correcta.
 
Nunca hacer indicaciones sobre la corteza de los árboles o cortando ramas verdes.
Puedes usar ramas, troncos, piedras lo que se te ocurra, pero ten siempre presente que a la Naturaleza la debes cuidar.
Poner en un lugar visible la señal de "Final de Pista".
Siguiendo una pista de señales de pista


Para seguir una pista, es importante tener en cuenta los siguientes puntos:
Nunca corras siguiendo una pista, la perderás.
Si pierdes la pista, vuelve sobre tus pasos y piensa para retomar la pista, no te quedes pensando que el otro se "equivocó" lo mas probable es que la pista se te haya pasado por alto, se haya caído o haya sido movida por un animal u otra persona.
Pon atención constantemente, una pequeña distracción puede implicar que te pierdas.
Si vas en grupo, caminar en fila india, no en montonera.
Pon atención especial en lugares complicados, como puentes, tranqueras o vados.
El último en pasar borrará todas las pistas, salvo orden contraria.
Algunos signos de pista

Aquí se han incluido diversos signos de pistas que es importante conocer, pues en algunos casos para determinado significado (o indicación) existe más de un signo de pista (o significante). Por ejemplo, en el caso de la alerta de peligro o pista falsa.

Signos de Pista con elementos de la Naturaleza

jueves, 13 de junio de 2013

Historia Mundial del Roverismo


Desde la fundación de los Scouts en 1907, siempre existió la preocupación por agrupar a aquellos muchachos que salían de la Tropa. 

A este respecto se funda en 1914 la Sociedad Amiga de los Scouts , como Hermandad de Scouts Mayores; las miras de esa sociedad , que quedo registrada ese año se encontraban en el proyecto original de la forma siguiente: 


1. Conservar a los muchachos Scouts en contacto los uno con los otros y en contacto con el Movimiento Scout después de dejar la Tropa y entrar de lleno a la lucha por la vida.

2. Conservar el ideal de la buena ciudadanía que les ha sido inculcado a los Scouts.


3. Atraer hacia el Movimiento Scout a los jóvenes que no hayan sido Scouts, proporcionándoles la oportunidad de servir a su Patria.

Esta idea original no pudo desarrollarse ampliamente debido a la primera Guerra Mundial, sin embargo BADEN - POWELL (B.P.) , escribió en junio de 1914: “Por medio de los centros locales de esta Asociación, esperamos proveer clubes en todos los núcleos Escultas, en los cuales puedan conservarse en contacto los Jefes de Tropa, y los antiguos Scouts y todas aquellas personas que se interesen por el Movimiento. 

La única condición para pertenecer a dichos centros es ayudar al Movimiento Scout en la mejor forma que pueda cada uno. 

Es el propósito establecer entre los antiguos Scouts , rangos y deberes, por medio de los cuales puedan conservarse en contacto con los ideales del Escultismo y al mismo tiempo ser de utilidad a los Scouters y a los Scouts“. 


El problema de los antiguos Scouts es que continuaba ocupando la atención de los Comisionados y los Scouters, lo que dio por resultado la formación de clubes de antiguos Scouts en conexión con muchas Tropas, siendo uno de los primeros el Club San Jorge, de la primera Tropa de Colchester. Estos experimentos hicieron que B. P. escribiera en la Gaceta de la Oficina Central, de enero de 1917, lo siguiente: “Por largo tiempo hemos venido considerando útil construir una rama de “Scouts Mayores“ pero nos queríamos abstener hasta el fin de la guerra. 

Acontecimientos recientes han colocado esta cuestión en primera línea y la pregunta ahora es: ¿Qué medidas deben adoptarse en un futuro cercano? Parte del adiestramiento de los Scouts Mayores tendrían naturalmente que incluir el someterse a pruebas para adquirir insignias cuyas normas fueran superiores a las de los Scouts, y con vistas a especializarse en alguna rama de la industria, del comercio, etc., para que esto fuera útil en su vida futura“. 

Unos meses mas tarde se promulgó un más definido esquema basado en un problema triple: 


1.- Cómo mantener a los Antiguos Scouts bajo influencias benéficas. 

2.- Qué hacer con tantos Scouts que volvían del Servicio Militar ansiosos de reanudar el Trabajo en su Tropa. 

3.- Qué hacer con aquellos muchachos que a los 16 o 17 años descubrían la existencia del Escultismo y eran ya demasiado grandes para inscribirse en una Tropa formada de muchachos de edad muy inferior. 


Se principió por obtener los puntos de vista de los Comisionados y de los Scouters y por hacer experimentos con “Scouts de Comercio“ y otros por el estilo,acabando por escribir un folleto que apareció en septiembre de 1918 y que se llamo Reglamento de los Rovers donde entre otras cosas, B. P. menciona cómo organizar un Clan, cuales deben de ser los requisitos de un Jefe de Clan y cuáles son los objetivos del Roverismo, también sugiere actividades al aire libre y da consejos acerca del uniforme, etc.

Este folleto constituye el punto de partida de la sección Rover en el Movimiento Scout. Este reglamento como era natural, fue de índole provisional y requirió algunos cambios y revisiones conforme los años pasaron; pero vale la pena hacer notar que en dos años se hicieron diez ediciones con 26,500 ejemplares. 


El siguiente paso fue la publicación en dos partes, Abril y Noviembre de 1920, de notas sobre el adiestramiento de los Rovers. El cambio más importante hasta entonces fue el aumentar la edad mínima de los 15 a los 17 años y medio. 

El primer Comisionado de Rovers de la Oficina Central , fue el Coronel Ulick de Burgh quien había estado asociado a B.P. y al Escultismo desde un principio.

Era el indicado para dirigir el Roverismo en sus etapas iniciales y a su muerte dejo atrás de si una impresión profunda y duradera de la vida e ideales de muchos Rovers y Clanes establecidos a través del país. La primera ocasión que tuvieron los Rovers y el Movimiento Scout en conjunto de presentarse ante el público, fue durante el Jamboree Mundial de Olimpia, en agosto de 1920.

Tras bambalinas, desempeñaron diferentes trabajos en los distintos campos, y con tan buena voluntad que desde entonces, quedó establecida y reconocida firmemente esta nueva Rama.

El siguiente paso en su desarrollo fue la publicación que B. P. hizo de su libro Roverismo hacia el éxito, en noviembre de 1922. Ese libro estaba dirigido a los muchachos mismos con la intención de estimularlos , inspirarlos y aconsejarlos como Rovers. 


Pero no se ocupó de establecer para ellos o para los que los dirigieran las actividades que habían de desarrollar ni la forma de hacerlo. Como era de esperar, el libro se vendió ampliamente y logró más que nada entre los Rovers y otras personas, presentar a su consideración las enormes posibilidades del Roverismo. 


Hasta entonces no se había hecho ningún ensayo para establecer pruebas definidas de la eficiencia Rover; pero en la edición de: Programa, Organización y Reglamento de 1923, apareció la primera serie independiente de pruebas Rovers. 

En el Jamboree imperial de Wembley, en 1924, de nuevo demostraron los Rovers su eficacia, quedando a cargo de ellos trabajos tales como los de policía, guías, encargados de trabajo de transporte ferroviario, etc., en noviembre de ese año, la investidura Rover, sugerida por B. P. fue usada por primera vez. 

En 1926 se efectuó en Londres la primera reunión de Rovers en forma de “Moot“. En Albert Hall, la noche de pascua se encontraba lleno de Rovers llegados de todas partes de las islas Británicas para presenciar la representación de la Ceremonia de la Investidura de Caballería al estilo de la Edad Media.

El “Moot“ concluyó con una conferencia en donde se discutieron importantes puntos y problemas. Entre los puntos discutidos figuró el de los Scouters Diplomados que debían servir de Guías en los Clanes de Rovers. Esta cuestión de los Guías la hicieron importante los Rovers mismos. Se había seguido la idea de que los Rovers “debían dirigirse a si mismos“, pero la necesidad de una dirección y Guía especial quedo ahí expresada de una manera definitiva.

El número creciente de Clanes de Rovers hizo sentir También la necesidad de un reajuste en la organización de la Asociación de Scouts, para dar lugar a esta nueva sección.

Este asunto se trató de lleno en la Conferencia Scout abierta que se celebró en Bournemouth en 1927 y que dio por resultado la formación del sistema de grupos con Scouters Diplomados, como Jefes Rovers; diplomas que se entregaron por primera vez en 1928. 

En agosto de 1929 se celebro el Jamboree de la mayoría de edad del Escultismo reuniéndose en Arrowe Park cincuenta mil Scouts. Toda la parte administrativa de este campamento, estuvo a cargo de Scouters ayudados animosa y vigorasamente por un considerable número de Rovers. Esta ayuda y trabajo hemos hecho por los Rovers pareció sorprender a muchas personas a juzgar por las alabanzas expresadas, pero después de todo era de esperar que el Escultismo pudiera proporcionar los elementos necesarios para hacerse cargo de una reunión de esta magnitud. Lo contrario habría demostrado que no valía nada.


Los Rovers que ahí intervinieron estaban sumamente complacidos de que se les hubiera presentado la oportunidad de demostrar su gratitud al Escultismo por lo que de él habían recibido, y, al mismo tiempo, demostrar el valor de su adiestramiento. 


En agosto de 1930 se celebro un tercer Rover Moot nacional en Achengillan, en los campos Scouts de Glasgow, y en agosto de 1931, en Kandersteg Suiza, un Rover Moot mundial al que asistieron tres mil Rovers de veintitrés naciones distintas y de quince de la comunidad Británica. 

Un segundo Moot mundial tuvo lugar en Ingaroo, Suecia, en 1935, siendo Jefe de Campo del “Moot “ Su Alteza Real el Príncipe Gustavo Adolfo de Suecia. Este Moot fue aun mas representativo que el primero e incluyó un contingente Británico de mil doscientos Rovers. 

El escenario de bosque y de mar y buena voluntad que forman el alma del Escultismo. Desde entonces el Roverismo a crecido. En algunos países como Inglaterra creyeron necesario modificar la edad y la estructura de esa sección, dando como resultado en 1967 la creación de la sección “Venturers“ en lugar de la de “Rovers”, Sin embargo en la mayoría de los países se está trabajando por fortalecer a los Rovers proyectándolos en la comunidad como verdaderos agentes de cambio que promuevan el desarrollo de su comunidad.

miércoles, 12 de junio de 2013

Pan de Cazador, RECETA ORIGINAL





Para los que no sabes que es el pan de cazador, es un pan muy crujiente y rico.

Que por tradición puede hacerse en campamento, junto con tus amigos en una fogata y que esta tenga bastante brazas.

La preparación es bastante sencilla.

Reconozco que se puede cocinar con sabores adicionales como chocolate, canela, fresas, etc., pero esta receta es la Original.

Y ahi les va.

- Harina, agua y sal. 

- 1 palo descortezado de unos 3 cm de espesor.

El palo que sea de preferencia de una rama de un árbol dulce, para que el pan se le impregne un sabor dulce.

PREPARACIÓN.

Se mezcla la harina con agua salada (al gusto) hasta formar una masa ni muy dura ni muy blanda.





Se hace una tira de 3 a 5 cm de largo y de 1 cm de espesor y se enrolla en forma de espiral abierto alrededor del palo (al cual se le frota harina o se lo unta con aceite para que la masa no se pegue). Se coloca el palo en dos horquetas a buena distancia de las brasas y se va dando vueltas a medida que se cocina (cocina de acampador). Para saber si está listo, introduce una astilla de madera en el pan y si ésta sale sin adherencias de masa, es señal de que está bien cocido.

Ten en cuenta que se cocina a las brasas y no a las llamas porque sino tendrás un pan cazador quemado por fuera y crudo por dentro!!!!

martes, 11 de junio de 2013

Pollo al Barro


Ingredientes

Pollo, sin patas ni cabeza ni vísceras, con plumas 1 unidad
Sal a gusto
Pimienta preferentemente recién molida, a gusto
Manzanas verdes peladas, sin semillas, en trozos grandes 2 unidades
Cebolla mediana, pelada 1 unidad
Limón exprimido 1 unidad
Barro cantidad necesaria para cubrir


 

Utensilios
 

Bol (mediano)
Leña (de madera dura)
Tabla
Cuchillo (filoso)
 



Preparación
 

1. Encienda un fuego con la leña, para hacer brasas. Mientras tanto, haga un hoyo, en la tierra, lo suficientemente grande, como para contener el pollo entero con su envoltura. Cuando tenga brasas, colóquelas en el hoyo, para calentarlo, por lo menos 1 h.

2. Coloque la fruta en el bol y rocíela con el jugo. Lave el interior del pollo, tratando de no abrirlo mucho, sin sacarle las plumas y salpimente a gusto. Rellene con la manzana y la cebolla y cubra integramente las plumas con el barro, formando una capa de unos 3 a 5 cm. de espesor.

3. Retire las brasa, introduzca el pollo y cubra el hoyo con tierra. Coloque encima brasas y deje cocer unas 3 h., como mínimo. El barro debe quedar completamente seco. Luego, retire el pollo y parta la cobertura con un golpe seco, quedará el pollo al descubierto, desplumado y cocido. Trocee y sirva.

Sugerencia: Si desee puede partir el barro al día siguiente. Se sirve acompañado de ensaladas variadas,

lunes, 10 de junio de 2013

DATOS Y CONSEJOS PARA LAS COCINAS



Una cocina de campamento debe brillar por el orden y la limpieza, ya que no sólo dará una buena imagen de la patrulla sino que es esencial para facilitar el trabajo del cocinero.

Es necesario saber diferenciar entre una cocina con todas las cualidades y una "pura pinta" pero sin utilidad; la rusticidad no implica que se deba cocinar SIN HIGIENE ni COMODIDAD.

En las figuras anteriores se dan ejemplos de cocinas de campamento con lo indispensable.

Referencias:

A) Cuadro de lona Impermeabilizada tensado en un marco de cañas o ramas que protegerá de la lluvia y del sol.

B) Fogón, mejor algo elevado por medio de troncos y una capa de adobe.

C) Leñera.

D) Asiento con pozo para las piernas y respaldo de sogas o tablas.

E) Alambre tenso, soguín o rama para colgar los utensilios.

F) Tarros para sal y otros Ingredientes.

G) Toalla o repasador.

H) Mesa para picar, colocar los alimentos, etc.

I) Balde con agua.

J) Sumidero para el agua.

K) Lavabo.

L) ronco para cortar leña (bastante alejado de la cocina.

M) Despensa (caja cerrada por una servilleta) .

N) Gong para anunciar las comidas.

O) Pozo de desperdicios con tapa de mano(es la tapa de la caja que hace de despensa) .

Tipos de cocina

El éxito del campamento depende en buena parte de una exitosa cocina, tanto en la calidad de las comidas, como en la cantidad adecuada, sin retrasos que alteren la programación del campamento.

Esto se logra en base a los conocimientos que posea el equipo de cocina: cocinero, ayudante y fogonero. Estos deben ser ordenadas, y sobre todo limpios. Pero a esto se le debe agregar una cocina práctica y adecuada al tipo de campamento (fijo, volante, etc.).

Hay varios modelos de cocinas, con sus ventajas y desventajas, que varían según la circunstancia; como ser el material que se tiene a mano (troncos, cañas, tierra, etc.), el tipo de terreno, y el propósito del fuego.

Condiciones que debe rendir una cocina

1)Que tenga un buen tiraje:

es fundamental que el aire entre a donde está el fuego, porque sino no prende, pero tampoco debe ser, excesivo ya que se consumiría mucha leña al mismo tiempo que perdería calor.

El tiraje se logra haciendo una entrada al fuego y una salida, la cual puede ser regulable controlando de ésta manera la intensidad del fuego.

2) Que contenga el calor:

Esto permite ahorrar leña y un menor tiempo en cocinar.

3) Que sea de fácil alimentación:

Para mayor comodidad del fogonero (encargado de mantener el fuego según las condiciones requeridas por el cocinero para las diferentes comidas).

Este cargo es importante porque generalmente el cocinero no puede encargarse de ambas cosas; además le permite tener las manos limpias en todo momento.

4) Que esté lo más horizontal posible:

(muy necesario para freír por ejemplo) . Para este fin se utilizan trozos de hierro de construcción, de un diámetro suficiente como para soportar el peso de las ollas, (tener en cuenta que con el calor se ablandan) Se usan 2 (dos) por olla.

5) Que sea cómoda:

esto implica un conjunto de factores, como ser la altura, capacidad, buena distribución de sus partes, etc.

6) Características del fuego:

Que humee lo menos posible y que sea un fuego rápido o lento.

El fuego rápido es aquel que da todo su calor en un momento y se acaba pronto, útil para calentar agua. El fuego lento da un calor lento pero constante y por largo tiempo requerido para hacer la comida principal y mantener el hervor.

En ambos casos hay que saber utilizar la clase adecuada de madera.

Ubicación de la cocina

Antes de hacer una cocina se debe elegir el lugar donde se va a Instalar. Debe ser alto para que no se junte agua, (sobre todo si es de pozo); lejos de los árboles 5 ramas que se puedan prender, (cuidado con

las raíces); limpiar el terreno de material combustible para evitar incendios no previstos. Tener en cuenta la dirección del viento, ya que éste puede elevar chispas hacia la carpa.

Capacidad

Esto va de acuerdo a la cantidad de personas del campamento, considerando que generalmente se utilizan 2 ó 3 ollas al mismo tiempo.

Higiene

Estar en campamento no significa que no se deba cuidar la higiene. Esto Implica una buena limpieza de utensilios, manos y conservación de los alimentos.

Una forma de evitar que entren elementos extraños en las ollas, es utilizando las tapas de las mismas, que además permite un hervor más rápido.

Los desperdicios

Estos merecerían por su importancia un capítulo aparte. En un campamento corto si no hay quien retire la basura se deben llevar de vuelta al grupo. Lo mismo si se hacen campamentos volantes o en Parques Nacionales.

Siempre tienes que depositarlos en lugares altos lejos de la cocina y del alcance de los animales e insectos.

En campamentos largos debes separar los residuos orgánicos de los inorgánicos.

Los primeros debes enterrarlos lo mas profundo posible para que no los desparramen los animales y los segundos, si no tienes forma de que sean eliminados, ya sea por que los retiren empresas especializadas o por que los retiren los del lugar, deberás regresar a casa con ellos y que las empresas recolectoras las retiren.

Diferentes tipos de cocinas

1) Todos los tipos de fuegos ya vistos, a los cuales se les agrega el soporte de las marmitas.

2) Cocina en cruz:(no confundir con el fuego en cruz ) .

Consiste en hacer 2 (dos) zanjas de 1,50 mts. de largo que se cruzan en la mitad formando una cruz.

Cada uno de estos brazos (4) se usan como hornalla, en el centro (la intersección) se pueden mantener brasas para calenitar agua para mate u otras utilidades.

El ancho de la zanja debe ser adecuado al tamaño de los hierros que se posean para apoyar las marmitas, o mas chico que ellas si se apoya directamente en el suelo.

Los extremos deben tener una pendiente para que haya un buen tiraje.



Ventajas : es una cocina de fácil realización , muy práctica y útil en campamentos cortos.

Desventajas: al ser una cocina de pozo, es más factible que en tren elementos extraños a las ollas. SI llueve se llena de agua. No utilizar en suelos pedregosos.

3) Elevada:

Hay diferentes modelos, combinados ó no con una mesada.

Se pueden elevar con troncos, tierra, piedras, etc. Ver dibujos.



Ventajas: es muy cómoda, práctica, utilizable en campamentos fijos de muchos días.

Desventajas: la única sería el material empleado y el tiempo para su construcción.



4) Cocina de piso:

Consiste en hacer un corredor de piedras ó ladrillos, cerrado por 3 (tres) lados, (2 laterales y el fondo). En la pared del fondo se realiza un agujero para el tiraje

En el otro extremo se realiza una entrada regulable para contro­lar el tiraje



Ventaja: es de fácil construcción, rápida y con poco material. Util en terreno pedregoso; (montañoso) .

Desventaja: no siempre se consiguen piedras ó ladrillos.

5) De metal:

Con un recipiente metálico de 20 (veinte) litros: se abren ambos extremos; en la parte de abajo se le hace una puerta para eliminar el fuego y un tiraje.

A la mitad de su altura se le colocan hierros atravesados de un lado a otro, formando una parrilla.



Ventajas: conserva mucho el calor, ahorrando leña. Es económica ya que el material empleado se consigue fácilmente.

Desventaja: su traslado, solo en campamentos largos. Otra, sería que sólo sirve para una sola marmita.



6) Subterránea:

Se realiza en suelos no pedregosos y en lugares poco lluviosos.

Consiste en hacer un túnel, al cual se le realiza 2 (dos) ó más salidas al exterior por el techo, que serán las hornallas.

El túnel debe ser lo suficientemente amplio como para poder alimentar el fuego por uno de sus extremos.

El tamaño de las hornallas debe ser adecuado a las marmitas.







Ventajas: poco material para su realización. Conserva mucho el calor.

Desventaja: es de difícil alimentación del fuego y las mismas que las cocinas de pozo; (ver cocina en cruz) . Muy trabajosa.

El toque final

Hemos visto y aprendido a hacer un buen fuego y a cocinar. Lo hemos hecho teóricamente, en los papeles, ahora te toca a vos hacerlo para tu patrulla, a lo mejor con buen tiempo y con mucha leña y con una cocina bien provista y con una patrulla con experiencia y con todas las pilas puestas.

Pero también te puede tocar lo peor, lluvia , mal tiempo, patrulleros nuevos, poca leña y una infinidad de martirios por el estilo.

Que cada comida que hagas te salga de adentro, de tu creatividad e imaginación, que cada plato sea como un cuadro pintado por un artista exquisito. Como el pintor combina colores vos combines gustos y comidas.

Que cada comida o cada fuego lleve tu firma entonces vas a ver con satisfacción que tus amigos lo apreciarán y tratarán de imitar y van a tratar de ayudar y colaborar entonces esa obra de arte va a empezar a llevar la firma de tu patrulla y allí es donde se empezará a destacar sobre todas las demás.

OLAVE B-P

Olave St. Claire Soames, hija menor de Harold Soames y Katherine Hills, nació en Stubbing Court, a 5 millas de Chesterfield, en el Condado de Derbyshire, en Inglaterra el 22 de febrero de 1889 (32 años después de Lord Baden Powell). Recibió su nombre por el hecho que su padre, siendo gran admirador de Olaf de Noruega, esperaba un hijo y al nacer ella, decidió feminizar el nombre.
La pequeña Olave nunca fue a la escuela, pero tenía institutrices que le enseñaban lo necesario. Olave y Auriol tomaban clases con las institutrices a menudo en el campo porque gustaban de la naturaleza. Dos de las institutrices que más influyeron en ella fueron Miss Wilson, a quien llamaba Wisse y Fredie, que era alemana.De niña fue siempre muy activa; tocaba el violín, montaba a caballo, quería y cuidaba a los animales y la naturaleza. Era muy observadora y además bordaba y tejía.
Cuando tenía 9 años, su familia se fue a vivir en Saint James Place, en Londres, pero la vida de ciudad y su falta de contacto con la naturaleza y los animales hicieron que su ánimo decayera y pronto enfermó. Por esta razón, se trasladaron a Peyton Place, donde volvió a disfrutar de los campos y de los animales que tanto le gustaban especialmente sus perros y un pony. Por este tiempo, su madre le dio a ella y a su hermana la responsabilidad de ocuparse de los huevos de la granja y así sin quererlo, tuvieron una buena práctica en aritmética.
En 1900, al cumplir 11 años, comenzó un diario que llevó hasta su muerte. Esto demuestra que desde entonces ya tenía gran constancia y perseverancia.De adolescente aprendió a nadar y remar, además hizo su primer viaje al extranjero (Francia) y esto provocó en ella grandes deseos de viajar. Cuando tenía 15 años fue confirmada y esto fue para ella un día que la impresionó mucho y siempre recordó. Tenía apenas 17 años y ya sentía que ya había recibido mucho en la vida y que no había dado nada a cambio; trató de ingresar en un hospital como enfermera pero no la admitieron por ser tan joven.
Su padre y su madre estuvieron siempre cerca de ella y así ejercieron una gran influencia en su carácter y educación. El padre, de pasatiempo, era artista y enseñó a Olave a pintar. El 4 de enero de 1907 fue presentada en sociedad En 1912, camino a Jamaica, a donde iba con su padre a pasar unas vacaciones, en el barco "Arcadia" conoció a Baden Powell, de quien se enamoró ya que lo admiraba mucho. Se veían para charlar muy temprano en la mañana y, para cuando terminó el viaje, ya estaban comprometidos. Se casaron el 30 de octubre de 1912 y Olave dejó así su decimoséptimo hogar.
Tuvieron tres hijos: Peter en 1913, Heather en 1915 y Betty en 1917. Poco tiempo después de la I Guerra Mundial, la pareja se instaló en Pax Hill, (Colina de Paz), Hampshire, Inglaterra y la casa pronto se convirtió en el lugar de reunión para los miembros y simpatizantes de los dos movimientos fundados por Lord Baden Powell. Al tiempo que criaba una familia, Lady Baden Powell se interesó en el trabajo de su esposo y le acompaño en muchas visitas.
Tras el nacimiento de su tercer hijo, en 1917, se dedicó oficialmente al movimiento de las Guías, anteriormente en 1916, después de ofrecer su colaboración a Agnes Baden Powell y su Comité, empezó a trabajar como comisionada de Sussex.
En octubre de ese mismo año, fue electa como comisionada de las Guías del Imperio Británico y en 1918 fue electa Jefa Guía. Durante este tiempo Agnes Baden Powell escribió "Lo que pueden hacer las muchachas para construir un Imperio" (How Girls can help the Empire) el cual más tarde fue sustituido por el libro de Lord Baden Powell "Guidismo para muchachas", (Girl Guiding). Para acompañar esta obra de su esposo, Lady Baden Powell escribió "Entrenando a las muchachas como Guía" (Training Girl as Guides).
Entre muchas de las cosas que hizo en el Movimiento Guía es importante mencionar que fundó el Consejo Imperial para los Dominios y Colonias de la Gran Bretaña y el Consejo Internacional, que con el tiempo se convertiría en la Asociación Mundial. A raíz de la formación del Consejo Internacional, la vida de Lady Baden Powell se volvió más activa, viajó mucho y compartió con miembros de todo el mundo.
En 1930 fue nombrada Jefa Guía Mundial, y en 1932 recibió la Cruz del Imperio Británico. Al cumplir los 25 años de casados, en 1937 los Baden Powell se fueron a vivir a Nyeri en Kenya, África. A este hogar se llamó "Paxtu", que es una palabra en swahili que puede significar "paz para dos", "Paz Segunda" o Paz También". Recibió el Logo de Bronce, condecoración otorgada por la Asociación de Scouts, como un tributo por el cuidado que tuvo siempre con "El Jefe".
En 1942, después de la suerte de Lord Baden Powell, Lady Olave regresó a Londres, donde habitó en Hampton Court, durante el tiempo que pasaba en Inglaterra, ya que frecuentemente estaba de viaje, visitó 111 países en total, muchos, varias veces, y voló más de un millón de Km, dio miles de discursos y habló por radio y televisión en cada país que visitó. Fue nombrada Dama de la Gran Cruz de su país, fue Ciudadana de Honor de ciudades del mundo entero y recibió honores excepcionales por parte de los Jefes de Estado.
Entre las condecoraciones más brillantes que recibió caben citar la Orden del Sol, en Perú, la Rosa Blanca de Finlandia, la Corona Ducal de Robles de Luxemburgo, el Fénix de Plata de Grecia, el Sagrado Tesoro del Japón y el León de Plata de Kenya. Su última condecoración internacional la recibió de las Naciones Unidas (FAO), que le hizo entrega de la Medalla de Ceres en reconocimiento a los servicios mundiales llevados a cabo por el Movimiento Guías Scouts bajo su liderazgo.
Tuvo que dejar de viajar en 1970, cuando descubrió que sufría de diabetes, celebró sus 80 años en la Abadía de Wentmister, vivió con su suerte hasta 1977 en Branley, cerca de Guilford.
Algunas notas interesantes sobre su personalidad son que fue una persona muy alegre, de ademanes muy expresivos, observadora y con una gran memoria para recordar personas, todo, aún las miles de cartas que recibió, las agradeció personalmente.
"Su gran e inagotable logro fue ofrecer a la gente joven con la que estuvo en contacto, el deseo de acariciar un ideal y el ánimo y la determinación para lograr realizarla."

Vera Barclay

Volvamos a los barrios Londinenses de 1915. Una señorita estaba con las actividades de su tropa cuando unos niños menores de 10 años se acercaron y les comentaron estas palabras: “Señorita, si los scouts nos quieren, estamos listos”.

vera_akelaQuien iba a pensar que esa señorita llamada Vera Charlesworth Barclay se convertiría en la primera Akela de la historia del escultismo en la Rama Lobatos.
Eran épocas difíciles para el recién formado Escultismo.
La 1ra Guerra Mundial había hecho llevar al frente de batalla a la mayoría de jefes y scouts con edad suficiente para servir a su patria.
Y a falta de jefes varones se dispuso la aceptación de mujeres en la formación de los muchachos scouts, entre ellas Vera Barclay.
Nacida en en 1893 en una familia de ocho hijos, su padre era el pastor Charles W. Barclay y su madre la famosa escritora Florence Louisa Charlesworth (1862-1920).
Vera se unió al Escultismo en 1912, convirtiéndose en la primera Jefa Scout y más adelante, en 1915, se convirtió en la primera Akela, puesto que mantuvo durante quince años.
Fue, junto con Agnes, hermana de Baden-Powell, y su esposa Olive, la mujer más importante del naciente movimiento scout.
Y quizás, más pues ella, como scout, abrió el camino para que las mujeres tomaran cargos de responsabilidad en el Escultismo en una época difícil.
Vera colaboró con Baden Powell en la reedición de su “Libro para Lobatos” y también fue ella quien concedió al Padre Sevin, fundador de los Scouts de Francia, el título de “Akela leader”.
En septiembre de 1920 se despide del Equipo Nacional inglés en un artículo de la revista nacional anunciando su próximo ingreso en las religiosas de la Caridad.
En la misma edición, BP le hace un caluroso agradecimiento por su labor y anuncia la concesión del Lobo de Plata, la más alta distinción scout, por los servicios prestados al movimiento.
Sin embargo, parece que no fue más que un descanso ya que tres años después Vera regresa al Equipo Nacional inglés para publicar nuevos manuales de formación.
Escribe mucho, sobre todo libros para niños bajo el seudónimo de Margaret Beech, pero también ensayos religiosos en francés y en inglés.
En 1931 deja definitivamente sus funciones para instalarse en Francia, aunque cincuenta años más tarde regresa a Inglaterra para instalarse cerca de Londres.
En aquel entonces, ya tenía 90 años. Murió en septiembre de 1989 a la edad de 95 años. En su funeral estuvo una representación del Escultismo Británico.
“Si cada Jefe de Tropa es capaz de encontrar a una mujer para que se haga cargo de una Manada, se encontrará con que en el futuro el Escultismo será mucho más sencillo”. Vera Barlcay, 1916.
Claro, en ese entonces; Akela solo era un puesto para mujeres, ahora Akela puede ser él o la.